¡Nos fuimos de nuevo al Parque Nacional Chirripó por una ruta diferente! Mismos kilómetros, diferente sazón… llegando por la mística Sabana de los Leones! Un trillo bajo la sombra perfecto y un suelo cubierto de hojas que no maltrata las rodillas al bajar.
¿Cómo llegar?
Cómo llegar: Se toma la Ruta 2 hacia Pérez Zeledón, luego de cruzar el río del general se continúa por unos 45 minutos más hacia San Jerónimo de PZ hasta llegar al centro de operaciones de ATURENA.
***El día antes de subir***
Hay 2 misiones que completar antes de llegar al hotel:
Hay que llegar antes de las 4:00 pm a registrarse en la oficina de SINAC Parque Nacional Chirripó con cédula en mano.
De seguido ir a la Oficina de Consorcio Aguas Eternas antes de las 5:00 pm (encargados de hospedaje, comida, y subida de equipaje). Aquí uno deja el equipaje que quiere que le suban los arrieros y además se cancela la comida (si no come carne, lactosa o algo así.. es el momento de decirlo)
Waze: https://waze.com/ul/hd1st5u9cw
Distancia: 25 km total
Dificultad: Difícil
Accesibilidad: No es accesible
¿Qué llevar?
Ropa térmica de base, par de medias gruesas, suéter de invierno, guantes, gorro, jacket impermeable,zapatos de hiking o de trail, foco de cabeza, pantalón largo, gorra, protección solar, chapstick, botiquín y excelente actitud.
Vehículo: Automóvil
Parqueo: Sí
Mascotas: No
Camping: No
Contactos:
ATURENA: 8374 3443
Hospedaje Ecos del Chirripó: 7200 3856
Emai: info@sanjeronimochirripo.com
Costo: Depende de la cantidad de personas.
A nosotros nos salió 195.000/persona con hospedaje, alimentación, entrada parque y transporte hasta entrada al sendero.
Día 0
Salimos de San José directo sin parar one way hasta San Jerónimo de Pérez Zeledón, total tardamos unas 3:45 minutos desde Santa Ana. Cuando llegamos Aturena (Asociación de Turismo del Cerro Ena) el día estaba semi nublado, eran casi 4pm y había que llegar con todos los chunches listos para así mandar el bulto que llevan los porteadores.
El bulto que llevan los porteadores es básicamente todo lo que no necesitamos cargar en nuestra espalda, para saber mejor que lleva este bulto pueden revisar nuestro post ¿QUÉ LLEVAR AL CHIRRIPÓ? http://quebuenlugar.com/consejos/que-llevar-al-chirripo/
Luego de dejar todo nos fuimos a nuestro hospedaje preferido en San Jerónimo, se llama Ecos del Chirripó y es una cabaña de montaña super coqueta con buena vista y excelente comida… perfecto para un buen descanso antes de subir. Aquí terminamos de acomodar todo lo del día siguiente y después de cenar nos fuimos a dormir súper ansiosos.
Día 1
Nos despertamos a las 3:30 am para desayunar y luego encaminarnos a Aturena ya que desde aquí está coordinado un transporte en 4×4 y así llegar a las 5 am al km 0 de la ruta San Jerónimo – Chirripó.
El primer kilómetro está al lado de un río, sin mucha pendiente y perfecto para calentar. Luego de cruzar el río comienza la cuesta dentro del bosque entrando por un portillo de finca.
Por ahí del km 3 se llega a una cabaña lindísima de montaña de la familia de nuestro Guía Rolo (se puede acampar ahí), luego se sigue subiendo pasando por muchas matas de moras hasta volver a internarse en el bosque que sigue subiendo sin descanso hasta casi el km 5 donde paramos a desayunar en un refugio rodeado de bosque nuboso con musgos colgando como barbas de viejo. Aquí está el primero de los 2 puntos para recargar agua, así que recomendamos llenar botellas porque todavía falta un 70% del recorrido.
Luego de comer seguimos subiendo otros 4 kms hasta y comenzaron verse otros cerros como Amo, Ami y Ena. Ya para este punto la cuesta se aplana un poco y se comienza a bajar hasta llegar a la anhelada Sabana de los Leones.
Cuando llegamos a la Sabana de los Leones el bosque se abrió totalmente como una cancha de fútbol entre los árboles cubierta por un pasto dorado perfecto y pocos arbustos. También se forman pequeños canales de agua que drenan el agua lentamente hasta formar otros canales que serpentean hasta el final de la sabana.
El recorrido por la sabana es espectacular, son 2 km planos que ayudan a aflojar piernas y así prepararnos para la última cuesta que comienza en la parte más baja donde se cruza el Río Terbi. En este río es perfecto para rellenar agua y así hidratarse lo que queda de recorrido hasta el albergue.
Llegamos a la última cuesta, son dos kilómetros de sufrición… Además los guías le tienen diferentes nombres que dan miedo como: Muerte Blanca, La cuesta Hijueputa y otros nombres macabros.
Si la comparamos con la famosa Cuesta de los Arrepentidos de San Gerardo… es más linda porque tiene más verde, el terreno es más agradable (menos suelto) , pero como punto en contra es más largo y esto lo hace cansando.
Cuando terminamos la subida llegamos al Mirador de la Sabana de los Leones, desde aquí se puede ver la sábana y hacia el otro lado el anhelado albergue de Base Crestones… así que continuamos caminando 1.5 kms con clima un poco nublado hasta llegar al albergue.
Lo primero que se hace al entrar al albergue es registrarse en la entrada y recibir los tiquetes de comida para luego hacer la filita para almorzar. Si hay algo bueno del albergue de Base Crestones es la comida, que delicia y tienen diferentes opciones de comida (la comida se decide días antes).
**Tip Vikingo: Después es casi obligatorio bañarse, esto ayuda mucho a desinflamar músculos y luego se recuesta un rato con ropita caliente para descansar y bajar el almuerzo.
Durante la tarde queríamos ir a Ventisqueros pero el clima cambió y comenzó a llover… así que nos quedamos descansando el resto de la tarde.
Día 2
Nos despertamos a las 3 am para comenzar a caminar a las 3:30 am, el termómetro del albergue marcaba 5 grados con cachito de luna y cielo estrellado sin nubes era claro indicio que el amanecer sería épico.
Caminamos poco más de hora y media pasando por el Valle de los Conejos y luego hacia la cima. Eran pasadas las 5 de la mañana llegamos a la cima de Cerro Chirripó con cielito totalmente despejado, un amanecer perfecto. Creo que tenemos mucha suerte porque es la segunda vez que llegamos con buen clima a la cima como Que Buen Lugar.
La vista desde aquí arriba es de las cosas más bonitas que hemos vivido, no nos cansamos de venir aquí y pienso que seguiremos viendo mientras tengamos salud. Quiero agradecer profundamente a San Isidro Labrador (y a Tavo que lo invoca) por espantar las nubes cargadas de lluvia en el 90% de nuestros paseos.
Total estuvimos 2 horas en la cima, tomando fotos, merendando y chingoleando hasta que decidimos bajar para tomar otro descanso en la vista de las piedras que dan hacia el Valle de los Conejos.
Para terminar bajamos al valle y fuimos a conocer Laguna Ditkevi que está a 1.5 km del rótulo del Valle de los Conejos. El camino es fácil comparado a todos los recorridos, y dura poquito (como media hora), se pasa por algunas turberas (laguitos típicos del páramo donde se filtra agua) y varios ríos subterráneos que quedan descubiertos en algunos pasos.
Después de pasar esta parte con charcos y un poquito de barro se sube una cuesta de 300 m y luego se comienza a bajar hasta llegar a la laguna. La laguna Ditkevi tiene algo mágico, no se muy bien que es… pero da paz. Entonces es ideal para bajar el ritmo, asimilar todo lo lindo que hemos vivido y que absolutamente todo el esfuerzo ha valido la pena.
Después de un último picnic nos devolvimos hacia el albergue para almorzar y descansar hasta el día siguiente (el clima se puso nublado con lluvias).
Día 3
Nos despertamos a las 5 am para alistarnos y desayunar. El día estaba un poco nublado y luego de dejar en manos de los porteadores nuestro equipaje nos pusimos en marcha rumbo a San Jerónimo.
De vuelta solo hay 2 subidas cortas, la primera luego de la Cuesta HP y la segunda después de la Sabana de los Leones. El recorrido de vuelta es sumamente sabroso si lo comparamos con la ruta común de San Gerardo, todo el trillo está en óptimas condiciones con hojas y esto hace que no golpee tanto las rodillas. Otro punto a favor que tuvimos es que la sabana nos tocó nublada entonces no nos asoleamos de más.
Total tardamos unas 5 horas bajando tranquilos, parando de camino a comer un par de veces y rellenar agua. Cuando logramos llegar al km 0 nos estaban esperando los carros 4×4 en los que nos fuimos de vuelta hasta Aturena en San Jerónimo.
Para terminar nos bañamos en el hospedaje Ecos del Chirripó y almorzamos delicioso unos garbanzos con pollo que nos revivieron para así volver a San José con corazón y estómago lleno.